A veces, la imaginación supera a la realidad... o no.

martes, 5 de octubre de 2010

El Ayuntamiento de Córdoba denuncia al Consistorio de Andújar por almacenar agua del cauce del Guadalquivir

El caudal del Guadalquivir a su paso por Córdoba ha ido disminuyendo en los últimos días hasta situarse en unos niveles mínimos. En cambio, el río presentaba una imagen totalmente distinta, debido a los fuertes temporales de lluvia de febrero, que acabaron propiciando su desbordamiento. Según la Agencia Andaluza del Agua, el bajo nivel actual del río obedece a la terminación de la campaña de riego, sin embargo, fuentes pertenecientes al Ayuntamiento de Córdoba admiten otras hipótesis, entre las que se encuentra un trato desleal de las administraciones hidrográficas del municipio de Andújar, lugar por el que transcurre el famoso río andaluz.
Francisco Cobos, concejal delegado de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, ha explicado que "tenemos sospechas de que las administraciones del municipio jienense han embalsado de manera ilegal agua que nos pertenece". Esta hipótesis podría basarse en el proyecto por el que Andújar crearía el mayor acuario de especies fluviales de Europa.
Por lo contrario, las autoridades de Jaén aún no han declarado su opinión.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Tom Cruise piensa rodar su próxima película en Córdoba

El famoso actor y productor americano, Tom Cruise, planea rodar su próximo largometraje en Córdoba durante los meses de diciembre y enero. Así lo confirmó en su última visita a España, en la que rodó Noche y Día. Según las palabras del estadounidense, "quiero hacer una retrospectiva de todo el problema terrorista vasco, desde sus relaciones con los judíos cordobeses de la Edad Media".
Cruise, conocido en España por su desconocimiento a cerca de las costumbres y tradiciones, explica que "para esta vez, me he documentado. Sé que el problema del terrorismo, es un problema que no admite errores". Por ello, afirma que no abandonará la historia real del país, ya que, según el actor, "hemos contado con los mejores especialistas".
Para CORDOBA TUDEI, John Miliguian, guionista del film ha descrito una escena como apoteósica en la que "Tom Cruise, es un general de Franco que lucha contra las topas terroristas vascas de El Cid. La mejor secuencias es la lucha dentro de la Catedral, cuando salta por encima de todo el ejército enganchado del Botafumeiro y el equipo le recibe haciendo un castellet, escapando de la masacre en el pico de Sierra Morena del Teide".

jueves, 9 de septiembre de 2010

Una anciana es detenida por enterrar a su marido en unas ruinas romanas

J.G.L., una anciana de 76 años ha sido detenida por agentes de la Policía Local por enterrar a su marido, fallecido hace dos semanas, en una tumba romana.
La pareja encontró los restos cuando cambiaba unas losas en la bodega de la vivienda. J.G.L. en la primera vista ante el juez declaraba que "al principio pensábamos que era una bañera, muy grande, pero una bañera. En verano, la zona más fresquita de la casa es la bodega, así que pusimos un sofá y utilizamos la bañera para apoyar la televisión y las fotos de los nietos, de hecho, le estaba haciendo un tapete para que luciera un poquito".
Su marido murió hace quince días por causas desconocidas y la acusada lo arrastró desde la cama del matrimonio hasta la tumba. La detenida ha alegado que "la economía no la tenemos muy alta, la pensión no nos da para más y tengo un hermano que está muy pachucho. Por eso decidí meter a mi Juan en la bañera aquella que encontramos, quería tenerlo cerca, aunque desde entonces la televisión tiene interferencias. Para aquellos que piensen que no quiero a mi marido, les digo que el tapete no iba a ponerlo hasta dentro de un año y sería negro. Yo lo quería mucho".
Por otra parte, un equipo de arqueológos realizará un estudio sobre la importancia del yacimiento, aunque el Museo Arqueológico ya ha expresado su deseo de mantener las ruinas en sus instalaciones.

La avellana cordobesa no es de Córdoba



Un estudio de la Sidney University of Botanic ha caído de una forma rotunda, sobre los agricultores, productores y consumidores del fruto seco. El informe explica que las primeras referencias a la avellana "cordobesa" se remontan a antiguas pinturas aborígenes en un acantilado al sur de Camberra (Australia). El equipo de investigación, liderado por Frank Dasuf, botánico y antropólogo de la Universidad de Sidney, se encontraba realizando un estudio sobre la evolución de la relación entre el ser humano y el cocodrilo marino. Según palabras del propio Dasuf, "observamos que las figuras que representaban a los hombres antiguos se llevaban una especie de esferas marrones a la boca, creíamos que era un ritual ancestral de comerse huevos podridos de cocodrilos para, de esta forma, obtener la gigantesca fuerza del reptil, alabado y temido a lo largo de todos los tiempos por los aborígenes, después observamos una pequeña inscripción que aclaraba lo sucedido". El líder de la investigación, muestra una foto en la que se lee en un perfecto aborigen "no son huevos de cocodrilo, saben mal. Son avellanas cordobesas".
La investigación se ha adentrado en la forma de producción del fruto, y han descubierto que los antiguos habitantes de Camberra sacrificaban canguros, los disecaban y plantaban las semillas en los marsupios, convirtiéndolos "en maceteros peludos graciosos" según las palabras del botánico australiano.
Mientras tanto, Enrique Surez, presidente de la Asociación de Productores de Frutos Secos de Córdoba, afirma que "no sabemos qué porcentaje alcanzaran las pérdidas, la avellana cordobesa era un fruto muy arraigado entre los ciudadanos de la provincia, muchos de los productores tendrán que pasarse a otras plantaciones como el pistacho o los anacardos, algo que se notará en un desequilibrio contundente en la variedad de oferta" y añade que "hemos solicitado a otras dos instituciones privadas una segunda opinión acerca del tema, esperaremos resultados".

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Descubren el La Rambla a una familia que porta ADN esquimal

Un equipo de investigadores pertenecientes al Departamento de Antropología de la Universidad de Córdoba ha descubierto una población que podría portar ADN esquimal. De comprobarse el hecho, sería el primer caso en toda España.
Andrés Vicenco, portavoz del grupo de investigadores, asegura que "esperábamos restos e indicios de población europea o africana, sin embargo una familia con un largo linaje entre los ciudadanos del municipio destacaban por pequeñas variaciones cromosómicas propias de poblaciones inuit del norte de Alaska".
Los análisis aún tienen que pasar algunos procesos de verificación y no se conocerán los resultados definitivos hasta el próximo 14 de septiembre.

martes, 31 de agosto de 2010

Una niña de 15 años sufre mutaciones por bañarse en una fuente del Vial

A R.G.S., una cordobesa de 15 años, le ha salido un brazo en la frente, fruto de un baño prolongado en una fuente del paseo de El Vial. Rosa Segovia, la madre de la criatura, afirma que "no conocía los peligros de que la chica se bañara en esas fuentes, sabíamos que estaba sucia, pero no creíamos que tanto. No sabemos hasta donde llegara la mutación, ni sabemos si será la única que sufrirá. Al principio pensábamos que era una espinilla, por más que apretábamos no salía nada, incluso una vez intentamos pellizcar el supuesto grano con unas tenazas y le rompimos un hueso. La llevamos al hospital y con una radiografía se dieron cuenta los médicos de que mi hija tenía un antebrazo y parte de un codo saliendo del cráneo. Tenemos miedo, aunque ahora nuestra niña no se da con las puertas de los armarios de la cocina en la cara".
Santiago Hernández, jefe de Pediatría del Hospital Reina Sofía, destaca que "todos los años se da algún caso de estas extrañas mutaciones por bañarse en fuentes públicas. La mayoría de consultas suponen una simple extracción de crustáceos de los conductos auditivos, sin embargo, en raras ocasiones se dan situaciones tan extremas como la de R.G.S. de la que no descartamos que sufra más mutaciones a lo largo de su vida. El año pasado, de hecho, un abuelo se precipitó a una de estas aguas y los huesos de la cadera absorbieron el andador al que iba agarrado".

lunes, 30 de agosto de 2010

El circuito deportivo del Parque Cruz Conde estará recubierto de parquet

Andres Ocaña, alcalde de Córdoba, informaba, en una rueda de prensa extraordinaria, de nuevos detalles sobre las reformas del Parque Cruz Conde. El líder del Consistorio afirmaba que "mediante un convenio con una maderera canadiense, hemos conseguido 14 secuoyas, que han sido enviadas a Lucena para conseguir unas 12.000 láminas de madera. De esta forma podremos convertir el parque en el recinto de parquet más grande de Europa destinado a los bailes de salón. Además, la empresa canadiense nos ha regalado tres parejas de castores".
Las quejas de asociaciones no se han hecho esperar, ya que algunos miembros de la Plataforma Salvemos el Parque de Cruz Conde, se han manifestado prendiéndose fuego ante las puertas del Ayuntamiento bajo el lema "Estamos quemados".
Por su parte, los ecologistas han talado todos los árboles del parque. Antón Miñambres, presidente de la Asociación de Ecologistas Comunistas de Córdoba SANDÍA, he destacado que "dijimos en su momento que el equipo del alcalde no iba a talar ningún árbol, y no lo han conseguido"

Obreros de la Ribera aseguran haber visto un delfín en el Guadalquivir

"No nos lo podíamos creer, no sabíamos que podía ser aquello que chapoteaba en la orilla del río, empezamos a piropearlo por si era una mujer. Después pensamos que fuera un perro gris, pero entre todos contamos las patas y faltaban dos. ¡Aquello era un delfín!" con estas sorprendentes declaraciones, Luis José Medina, encargado de las obras de la Ribera, explicaba lo ocurrido.
Según los operarios, el avistamiento habría sido en torno a las once de la mañana, cuando uno de los trabajadores, Guillermo Jiménez, se tomó un descanso, se apoyó en el borde del Puente Romano y observó que algo se movía de forma cimbreante en un pequeño remanso en el lateral del caudal. Jiménez destaca que "al principio llamé a mis compañeros porque creía que era un turista que se había caído, ya que no sería el primero, sin embargo, tenía un triángulo en la espalda y nos hacía sospechar".
Algunos agentes del servicio de Protección Civil acudieron al lugar por las incesantes llamadas de algunos turistas nipones e intentaron acercarse al animal varado descendiendo por unas cuerdas. Sin embargo, por la fricción con los árboles la cuerda se partió, haciendo que el primer agente se precipitase sobre el delfín, que del susto, saltó y volvió al flujo del río. Algunos operarios esperaron espectantes una nueva aparición del mamífero durante más de dos horas. No volvió a dar señales de vida.
Para aclarar la situación, el CÓRDOBA TUDEI se ha puesto en contacto con José Miguel Astronso, becario en agosto del Departamento de Biología de Mamíferos Marinos de la Universidad de Córdoba, que explica que "no es muy difícil ver mamíferos marinos en nuestros ríos, de hecho, Sierra Nevada es un punto caliente de la cría de algunos cetáceos, en un principio creíamos que ascendían a las cumbres para desovar, al igual que hacen los salmones en Alaska, sin embargo, al ser mamíferos, no pueden desovar, ya que no tienen huevos, por ello, nuestra segunda hipótesis fue que lo hacían por puro placer, como si se tratase de un Camino de Santiago a nado y aún seguimos estudiando el caso, aunque es muy difícil, sobre todo cuando analizamos grandes mamíferos y tenemos que entrevistar a una orca arrastrándose por un arroyo a 3.000 metros de altura".